viernes, 29 de junio de 2018

LA MÚSICA UN LENGUAJE QUE HACE POSIBLE MI REALIDAD INTERIOR



            ¿Cuántas veces nos han llamado por nuestro nombre? Es posible que en la vida de cada ser humano existan innumerables  momentos en los que cada sujeto ha sido nombrado, en un llamado telefónico, en una consulta médica, en una lista escolar, al nacer, al crecer, a vivir, al amar, incluso al morir. Es posible que junto al epitafio de nuestra tumba aparezca nuestro nombre recordando que en este lugar yace el cuerpo  sin vida de aquel que fue el que quiso ser o quien no quiso ser. Efectivamente la naturalidad con la que cotidianamente nominamos a cada sujeto y lo agrupamos en familias, podría estar relacionado con la siempre simbólica idea de organizar y ordenar lo que somos. Hemos llegado incluso a establecer registros nacionales de identidad, los que favorablemente para algunos permiten simplemente organizar un estado o una nación. Preguntemos entonces, ¿qué sentido puede tener ordenar por nombres a cada ser humano de nuestro planeta? ¿Por qué llevamos un nombre? ¿Por qué el león es león y no perro?


            Tradicionalmente podemos explicar la existencia del ser desde las más variadas teorías, desarrollando esquemas metodológicos de investigación filosófica, enraizados en paradigmáticas cosmovisiones culturales, o bien así, como nuestros ancestros, lo explicamos desde los fenómenos naturales, nominado por características similares a las de los animales a los miembros de cada tribu. Así también, esos mismos animales fueron hechos por la palabra, nombrados por acuerdo social o por imposición, situación que no está del todo clara. En este sentido el origen de la identidad podría estar pensado desde el acuerdo social de que existimos desde el principio, desde que de todo elemento el hombre es un creador. ¿Por qué creador? creador porque posee lenguaje, lenguaje codificado y formado desde las más básicas simbologías hasta el símbolo de la era cibernética, el código binario. Así pues podemos afirmar con estos argumentos que la realidad es construida por el lenguaje, y es precisamente este punto, el  vértice de partida de la comprensión del fenómeno expuesto en la Tesina. “MUSICOTERAPIA Y ADOLESCENTES, LA MÚSICA EN UNA ETAPA CRÍTICA, UNA PROPUESTA PSICOTERAPÉUTICA” (MUÑOZ,2014)


            Las ideas desarrolladas en el texto  conforman una batería de hechos y consideraciones que definen la adolescencia como un estadio del desarrollo en el que se exacerba la contradicción y el conflicto de lo que soy. Por esta razón señala que el lenguaje será el camino para la construcción de una identidad estable y duradera en el tiempo. Una conformación marcada por la lógica de la expresión del mundo interno de cada sujeto.


            Retomemos entonces la visión del lenguaje, es en el lenguaje donde existe la posibilidad de dar sentido a lo que observamos. Precisamente como una herramienta que permite elaborar y dar un origen a cada sujeto. La expresividad y la creación son entonces valoración de una experiencia,  codificación de una sensación, una emoción, un proceso de relación, como veremos en puntos posteriores, la relación basada en la comunicación son también fenómeno de la realidad objetiva de la cual formamos parte.


            Cada día tenemos la oportunidad de atender como los adolescentes en una muestra casi épica desarrollan una serie de transformaciones internas y externas, es posible observar que la melancolía, la euforia, la rabia, y la alegría conviven experimentándose como un torbellino de emociones y sentimientos  sin sentido que no pueden ser controladas. Esta  lógica de acción de la adolescencia manifiesta también la necesaria idea de sustentar y consolidar la existencia en el mundo. Es dar un orden lógico al sin fin de experiencias que preceden la vida del adolescente.


            Esta reacción pareciera estar controlada por el propio desarrollo de la vida, todos y cada uno de los sujetos habitantes del planeta han pasado, pasarán o están pasando por el proceso de trasformación de la infancia en adultez. Aún así, no es lo mismo la experiencia que se da en el África suroriental de la que se da en Europa noroccidental. Efectivamente en Kenya los adolescentes Massai están comenzando el rito de paso de la vida infante al adultez y deben atrapar y matar un león, cómo símbolo de su madurez sexual. Así mismo un adolescente en Inglaterra debe enfrentar el paso de la secundaria a la universidad y alcanzar  la independencia y la madurez para tomar sus propias decisiones. El paso es el mismo pero ¿cuánto influye la cultura en cada uno de ellos? Tradicionalmente diremos que la cultura influirá determinando como será al menos en términos globales la  trasformación de  niño a adulto.


            Es absolutamente necesario manejar esta información antes de elevar cualquier tipo de juicio, moral, académico o social acerca de la adolescencia, y cómo es posible que la adolescencia  dé el equilibrio necesario a ese futuro adulto para emprender el viaje de la madurez y las responsabilidades que estas conllevan. Del mismo modo actuará entonces en la crianza dando por aplicado el gran impulso de moralizar y etiquetar a los nuevos miembros de la cultura que existen antes de ser nombrados. Entonces podemos declarar que el Lenguaje definirá quien soy y qué lugar ocupo en mi existencia social.


            ¿Qué sucede entonces con la música? La expresión musical a acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos. Es la manifestación que proviene de lo más profundo del ser. No solo en  la ejecución de sonidos o la escucha de melodías y armonías sino en la configuración rítmica que cada sujeto posee, concepto muy similar al biorritmo. Esta rítmica interna, musical,  es también melódica, dependiente de las alturas sonoras y de la armonía. En esa búsqueda de la identidad, los adolescentes prueban con diferentes rítmicas populares y se identifican con los estilos culturales y propuestas musicales incluso externas a su propia raíz étnica.


            Así pues, podemos observar como un chico en Chile gusta de la música que entrega la cultura callejera de Puerto Rico, como es el caso del Reggaeton; tal cual a aquellos convulsionados años 60’s donde los adolescentes de la época vibraron con THE BEATLES; hoy las chicas chilenas aman el pop adolescente y en los 80`s en América latina fuimos capaces de crear un movimiento generacional como lo es el ROCK LATINO, que expresa también el sentimiento de libertad que gritaban los adolescentes de Argentina y Chile. Esta exposición de casos viene a dar mayor profundidad al texto citado, pensando en que estas garantías argumentativas, evidencias  articuladas desde la propia experiencia cultural de diversos grupos de personas anacrónico en lo contextual, pero evidentemente similares en su relación  a la fase de desarrollo humano. 

            Esto por otra parte, tiene algunas otras dificultades relacionadas con la proximidad al grupo y la identificación con ellos. Esto según mi punto de vista, es la mayor controversia a la que se tiene que enfrentar el adolescente: ¿dónde estoy? ¿Qué es lo que soy?  Etapa que se ve resuelta solo cuando se alcanza un nivel de diferenciación e independencia provisto de la fortaleza y repercusión que tiene la palabra Libertad. Así pues, la libertad alcanza una conceptualización interna tan  marcada como el concepto, pero que está indiscutiblemente teñida por la organización social y las creencias propias de cada cultura. Esta relación libertad cultura, es comparable con la conceptualización de amor, y con el contexto en que se desarrollan estos principios siempre marcados por el acuerdo social.


            Mas allá de cuestiones sociológicas o explicaciones antropológicas de este fenómeno, la gran esencia de la identidad, está dada por el proceso de desarrollo que cada sujeto experimenta, siendo esto último objeto de concordia, bajo la idea de que la experiencia individual teñirá de forma imperativa la concreción de la identidad. Esto resuena algunas sospechas sobre la validez del argumento de la tesina, ¿es el lenguaje el único factor interviniente en el desarrollo de la identidad? Desde cierto punto de vista no lo es, lo ideal sería validar ciertas cuestiones como el contexto, la experiencia previa, el acceso a la información,  la potencia de la moral y el fenómeno  posterior a la castración en Freud, a lo que Erickson llama la crisis psicosocial. Identidad Yoica vs Confusión de roles. Es decir lo que soy v/s lo que la sociedad quiere que sea, según sus propias reglas de moralidad, y posiblemente un acuerdo social en el que el adolescente no es escuchado, no tiene opinión válida ante los adultos. Es mas, ni siquiera tienen claro que “deben ser” lo que alguien dijo que “debían ser. Esto es claramente un argumento que invalida la idea de que el lenguaje es el único determinante de la identidad en los adolescentes.


            Lo anterior bordea el límite de lo acertado, pero el argumento que defiende al lenguaje es mucho más amplio y a mi juicio más contundente. Las controversias, los roles sociales, el contexto, la cultura, la sociedad, el aire, el agua, la existencia en si es indiscutiblemente lenguaje,  necesariamente es comunicación. La existencia del hombre está determinada por el Lenguaje, desde el nombre que recibe cada sujeto, hasta lo que él quiere decretar para su  vida o programar en su paso por el mundo conocido. El lenguaje sostiene la idea de la experiencia y de la existencia, desde su raíz más básica en el desarrollo neurológico como lo explica;  Ferndinand de Saussire en la construcción del signo lingüístico. La palabra da fuerza y vida al objeto, creando un constructo  psíquico que a su vez será almacenado en la memoria y representara al mismo objeto.  Es decir lo crea en la experiencia y  realidad subjetiva de cada individuo,


            Existen errores perceptivos también en estas ideas y es precisamente  necesario exponer  la controversia de la realidad creada por el lenguaje versus la histórica concepción de la objetividad. Claro, el argumento es simple y demostrable, el lenguaje construye la idea del árbol, pero la percepción desde lo que observó da el nombre de árbol al sauce y el mismo nombre de árbol al álamo, siendo que son diversos y muy diferentes en forma y tamaño. Así, el significado de la libertad será subjetivo a cada realidad contextual, realidad que ha sido también configurada por el mismo lenguaje. De ese modo podemos sostener apoyados en estas bases, que el lenguaje es en palabras simples: todo lo que define al hombre.


            Desde lo más básico de la vida, el óvulo con el espermatozoide interactúan entres sí, es decir se comunican con su propio lenguaje, así mismo lo hace el intercambio genético, es comunicación entre gametos, como lo es el canje de luz entre galaxias, todo cuanto existe es un acto comunicativo y ese acto de palabra tras palabra o signo tras signo, es lo que define el espacio de creación.  Todo es lenguaje, todo es comunicación, todo es interacción.


                       Es la música entonces, indiscutible mente un factor interviniente en el desarrollo de la identidad de los adolescentes, por tanto es lenguaje. Significando y resonando en cada experiencia vital, invitando a los adolescentes a probar los más diversos estilos musicales hasta que encuentren el lugar donde mejor encajen el total  de sus experiencias, sus emociones,  sus opiniones, sus cosmovisiones, aunque sean pasajeras, y los sustenten en el mundo. Por esta razón, de la música en la vida del hombre debe ser rescatada y pensada desde la lógica no del puro entretenimiento, sino también como un factor de la experiencia humana, que lo consolida y le permite ser en el mundo lo que escucha, lo que interpreta, lo que canta, lo que baila. El hombre es lo que su cultura es, por tanto es lo que el lenguaje le permite ser.

No hay comentarios:

Publicar un comentario