lunes, 10 de septiembre de 2018

SALUD MENTAL UN DESAFIÓ DE ESTE SIGLO.

Cada año, más y más personas se suman a la interminable lista de pacientes Psiquiátricos de los consultorios de nuestro Chile. No deja de ser alarmante el colapso de las listas de espera que se engrosan en la red de Salud. Varios artículos se han presentado en medios de comunicación http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=399650 entre los que destacan la necesidad de generar nuevas plazas en los consultorios entre otros.

¿Qué es lo que genera estos índices tan elevados? A mi juicio, y luego de llevar algunos años trabajando al interior de sistemas escolares, públicos y privados. Con un promedio de diez a quince atenciones diarias, puedo señalar con total conocimiento de causa que el origen está en como la cultura popular Chilena vive fuera de ambientes saludables. No solo en lo  físico y en lo social sino también en el área de la salud mental. La prevención no es tema para los núcleos familiares chilenos. Dejamos esa responsabilidad a gran escala a los programas preventivos que provee el gobierno a las instancias educativas, pero que tienen un bajo alcance en términos de ingresar a la familia Chilena, a instalar estas ideas.

Me ha tocado escuchar, en varias ocasiones, que el estilo de crianza antiguo, no generaba gente “trancada”, y  probablemente esa aseveración redunda en una fragancia a barro y sopaipillas. Pero seamos claros hoy nuestros niños cambiaron el barro por celulares de última generación, y las sopaipillas, por comida rápida, extranjera y en el mejor de los casos en comida saludable lejos de todo tipo de proceso anti natura. Nuestra familia cambió, nuestra cultura está cambiando y nuestras acciones no siempre están de la mano con esos procesos de transformación.

La economía de mercado ha ido mutando a nuestra sociedad desde principios colaborativos hasta la ley del empate. Tu lo tienes yo también lo tengo. Desde la cultura del trabajo hasta la cultura de la competencia. Así hemos ido creando y criando nuevas generaciones que carecen de tolerancia a la frustración que no logran empatizar con el dolor ajeno y mucho menos conocen las reacciones individuales y colectivas presentes en sus relaciones sociales. Toda esta virtualización de las emociones nos ha ido transformando en seres virtuales, alejados de la emocionalidad propia del roce social. De ahí en mas la necesidad de construir espacios de salud mental saludable.


Dos focos a mi juicio son los importantes en este camino; el primero incrementar los presupuestos familiares en talleres artísticos y deportivos, fomentando la participación en instancias de crecimiento y desarrollo personal, como también social. Es una alternativa clara para este proceso la inserción en los planes de trabajo en salud mental de las terapias del arte. Y por otro lado la Psicoterapia, instancia clave de encuentro con la identidad de cada persona así como también los alcances que la personalidad de cada uno de ellos posee para alcanzar el fin último de la humanidad, que es la trascendencia, a través de adultos seguros de si mismo, que aportan a la sociedad y que han sanado sus heridas mas internas.

PSICÓLOGO NELSON MUÑOZ CASTRO
MUSICOTERAPEUTA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario